La Zona Libre De Colón necesita urgentemente avanzar tecnológicamente
La Zona Libre de Colón, aporta el 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB)
La competencia a nivel internacional es muy fuerte, afectando los empleos en la Zona Libre de Colón
Es vital que las autoridades pertinentes pongan a disposición los recursos para el desarrollo tecnológico
La modernización de la Zona Libre de Colón es una necesidad prioritaria del país, ya que a nivel tecnológico esta zona franca se ha quedado totalmente rezagada en comparación a otras zonas francas muy cercanas a Panamá.
La competencia a nivel internacional es muy fuerte, existiendo 5,400 zonas francas a nivel mundial (de acuerdo a las Naciones Unidas) y el no avanzar tecnológicamente al ritmo requerido por el comercio internacional, ha llevado a que la Zona Libre de Colón disminuya sus índices de empleabilidad.
Entre las acciones específicas que se requieren para llevar al nivel tecnológico deseado a la Zona Libre de Colón, se pueden mencionar equipos de escáner de entradas y salida, que eviten el error humano, programas de reconocimiento facial e incentivos para las empresas de la ZLC que Colón que estén certificadas como empresas “Operador Económico Autorizado” (OEA).
Los empresarios que conforman la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, tienen expectativas de que tanto, el Gobierno Central, así como la Autoridad de Aduanas, le den prioridad a la revisión y actualización tecnológica de la ZLC.
De acuerdo a Daniel Rojas, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón: “Es necesario que las autoridades pongan más recursos a disposición de este tema, por ejemplo, a través de la APP (Alianza Público-Privada) que permitan a la Zona Libre de Colón una incorporación óptima al comercio mundial.
En Panamá, por ejemplo, existen empresas que cuentan con la certificación OEA, sin embargo, no existe incentivo alguno para que las empresas se certifiquen como es el caso de otros países, remarcó Rojas. En el caso de República Dominicana, gracias a los incentivos, hay más de 1,500 empresas certificadas OEA. Similares son los casos de Colombia y Costa Rica.