Sabores del mundo: el turismo gastronómico se reinventa y redefine la experiencia culinaria

Sabores del mundo: el turismo gastronómico se reinventa y redefine la experiencia culinaria

person access_timeMay 14, 2025 show_chart180 Vistas chatComentarios

El mundo ya no se recorre solo con la mirada: se explora con el paladar. Cada vez más personas deciden a dónde ir no por lo que hay que ver, sino por lo que hay que probar. De hecho, de acuerdo con un informe sobre tendencias del mercado, el 50% de los viajeros globales reserva primero en restaurantes antes de sus vuelos, y 1 de cada 5 elige su destino motivado específicamente para descubrir nuevas experiencias culinarias. 

Este cambio ha reconfigurado la forma de viajar y de diseñar las experiencias. La gastronomía ha dejado de ser un complemento y se ha convertido en el evento principal. 

Del plato al paisaje: cuando la cocina es el destino 

La comida ya no se limita al acto de alimentarse. Es una expresión de identidad cultural, un vehículo para la conexión emocional y, sobre todo, un reflejo de las tendencias más profundas del estilo de vida actual. Según un artículo de la revista científica Heliyon, las experiencias gastronómicas que combinan sabor, ambiente y servicio tienen un impacto positivo directo en el bienestar subjetivo del viajero. 

En este contexto, destinos como Club Med Michès Playa Esmeralda en República Dominicana, o Club Med Punta Cana, han entendido que un menú no solo debe alimentar, sino inspirar. Sus propuestas culinarias se centran en ingredientes locales, técnicas respetuosas con el entorno y opciones saludables que forman parte de programas como Wellness Fusion, donde la cocina se integra con el bienestar físico, mental y emocional. 

“Hoy, la gastronomía dentro del turismo tiene la responsabilidad, y la oportunidad, de convertirse en una expresión consciente y sofisticada. El sector se está moviendo hacia una cocina que no solo sorprende al paladar, sino que conecta con el entorno, valora lo local y narra historias auténticas a través de ingredientes frescos, técnicas sostenibles y experiencias que los viajeros reconocen como verdaderamente significativas”, Sandra Hernández, Directora de Club Med para México y Centroamérica. ​ ​ 

Un mercado en expansión: comer bien como prioridad de viaje 

El turismo gastronómico no solo crece en popularidad: también lo hace en impacto económico. Según datos de IMARC Group, en 2024 este segmento superó los 1,09 billones de dólares, y se espera que alcance los 4,21 billones en 2033, con una tasa de crecimiento anual del 14,46%. Por su parte, Predence Research calcula que el turismo culinario alcanzará los 85 mil millones de dólares en 2034, lo que demuestra su relevancia estratégica dentro del sector turístico global. 

La tendencia está impulsada por una nueva generación de viajeros que valora la autenticidad, la inmersión cultural y la sostenibilidad. Y es ahí donde la gastronomía se convierte en un canal privilegiado: permite descubrir sin filtros la esencia de un lugar. 

Gastronomía, bienestar y sostenibilidad: la nueva trinidad del turismo 

El auge del turismo gastronómico va de la mano con la búsqueda de bienestar. El Global Wellness Institute señala que el turismo de bienestar superó los 868 mil millones de dólares en 2023, y se prevé que alcance los 1,4 billones en 2027. Dentro de este panorama, la alimentación saludable, la reducción del desperdicio y la integración de prácticas culinarias sostenibles se convierten en pilares clave. 

La Hoja de Ruta Mundial de la ONU para la Reducción del Desperdicio de Alimentos en el Turismo refuerza esta idea al subrayar que los destinos deben adoptar modelos circulares de alimentación y reducir a la mitad el desperdicio alimentario hacia 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Resorts que han integrado estas prácticas —como Club Med Punta Cana con su oferta de cocina de cercanía y opciones plant-based— se están posicionándose como referentes del nuevo lujo: ese que no es ostentación, sino propósito. 

Más allá del sabor: experiencias que transforman 

De acuerdo con Skift Research, el turismo gastronómico ya no es una actividad aislada, sino parte de un enfoque más amplio y holístico: se combina con el turismo de bienestar, el cultural, el de aventura o incluso con experiencias prácticas como clases de cocina o visitas a productores locales. 

Y aunque la alta gastronomía sigue siendo un punto de atracción, también lo es el rescate de técnicas tradicionales, las propuestas veganas creativas, los maridajes sin alcohol y el respeto por la diversidad alimentaria. La cocina se convierte en diálogo, en memoria, en descubrimiento. 

Hoy, comer bien es una declaración de estilo de vida. El turismo gastronómico ya no es una tendencia pasajera, sino una forma de viajar con intención: saboreando culturas, apoyando economías locales, cuidando el cuerpo y el planeta. Desde un ceviche servido al atardecer en Club Med Michès hasta una cena de inspiración maya en Club Med Cancún, lo cierto es que el plato se ha vuelto protagonista del viaje. 

Para los nuevos viajeros —conscientes, curiosos, selectivos— el mapa del mundo ya no se traza solo con coordenadas: se dibuja con experiencias culinarias. 



Quantcast