Profesionales se capacitan en el II Curso Especializado en Ciencias y Tecnologías Geoespaciales con el respaldo de la Senacyt

Profesionales se capacitan en el II Curso Especializado en Ciencias y Tecnologías Geoespaciales con el respaldo de la Senacyt

person access_timeMay 9, 2025 show_chart227 Vistas chatComentarios

Con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales en tecnologías críticas y emergentes, se desarrolla el segundo Curso Especializado en Ciencias y Tecnologías Geoespaciales, una iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con el apoyo de la empresa de sistemas de información geográfica, esri Panamá.

El propósito del curso es consolidar el uso de herramientas avanzadas de monitoreo remoto, teledetección, uso de data satelital (COPERNICUS, LANDSAT, entre otros) y análisis geoespacial entre actores claves del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación del país.

El curso, que se desarrolla en modalidad presencial en el edificio 224 de la Ciudad del Saber, cuenta con la participación de un nuevo grupo de profesionales seleccionados a través de una convocatoria nacional dirigida a científicos, investigadores y gestores de proyectos de I+D+i que requieren integrar información satelital y tecnologías afines en áreas como gestión de riesgos, cambio climático, agricultura, ecología, salud pública y geografía, entre otros.

Esta segunda cohorte da continuidad a la exitosa primera edición realizada entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, en la que participaron 24 profesionales. En esta ocasión, se ha mantenido el enfoque estratégico de formación intensiva, con 140 horas de clases distribuidas en encuentros semanales durante un período de cuatro meses, para 25 profesionales provenientes de instituciones como el Ministerio de Ambiente, la Universidad Tecnológica de Panamá, Coiba AIP, ITSE, Imhpa, ARAP, Ministerio de Cultura, e Idaan, entre otros.

Durante el proceso de selección, se valoró el compromiso institucional de los postulantes, su vinculación con iniciativas de innovación y la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos con impacto nacional. La Senacyt continúa promoviendo este tipo de formación especializada como parte de su estrategia para posicionar a Panamá como un referente regional en el uso y desarrollo de tecnologías emergentes, con especial énfasis en el sector aeroespacial y geoespacial.

“La inversión en talento humano capacitado en tecnologías geoespaciales es clave para anticipar y responder a los desafíos del país con mayor precisión y eficiencia. Desde la Senacyt, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de capacidades científicas y tecnológicas que nos permitan avanzar hacia una mayor soberanía tecnológica”, señaló el ingeniero Francisco García, vocero de la institución.

Esta capacitación no solo permitirá a los participantes fortalecer sus competencias técnicas en el uso de plataformas como ArcGIS Pro, sino también formular proyectos aplicados alineados con las prioridades de desarrollo nacional, en una muestra concreta de cómo la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la toma de decisiones basadas en evidencia.

Emilce Mejía, de Esri Colombia-Ecuador y Panamá, destacó que en este segundo grupo se busca fortalecer a las instituciones gubernamentales en el uso de estas herramientas.

“Estamos buscando que las investigaciones no se queden solo en una publicación científica, sino que tengan un impacto en las comunidades, que contribuyan a la solución de problemas reales”, dijo Mejía.



Quantcast