Ana Elizabeth González, invitada como speaker al American Alliance of Museums Annual Conference 2025

Ana Elizabeth González, invitada como speaker al American Alliance of Museums Annual Conference 2025

person access_timeMay 8, 2025 show_chart39 Vistas chatComentarios

Esta semana, la directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo del Canal Interoceánico de Panamá, Ana Elizabeth González, ha sido invitada a participar como speaker en el American Alliance of Museums Annual Conference (AAM 2025), el encuentro de museos más importante de los Estados Unidos, que este año tendrá como sede la ciudad de Los Ángeles, California del 6 al 9 de mayo 2025.

AAM 2025 se celebra bajo el tema "Museos y Confianza" (Museums & Trust). En un momento en que la desinformación y la polarización han debilitado la credibilidad de múltiples instituciones, los museos —reconocidos como los espacios de mayor confianza pública— tienen la oportunidad única de fortalecer una sociedad más informada, empática y saludable. La conferencia busca explorar cómo los museos pueden proteger y reforzar esa confianza mediante prácticas transparentes, colaborativas y conscientes.

En este marco, Ana Elizabeth González presentará la experiencia del Museo del Canal en la sesión titulada "Construyendo Confianza Pública a través de Narrativas Inclusivas", destacando el proceso de transformación que ha llevado a la institución a convertirse en la única en Panamá que aborda abiertamente legados históricos tradicionalmente omitidos del discurso público, como la segregación racial, la explotación laboral, el autoritarismo, las tensiones derivadas de la presencia neocolonial estadounidense en la Zona del Canal y la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989. 

"Hoy más que nunca, los museos debemos ser guardianes de la verdad, espacios donde las memorias difíciles puedan ser contadas con transparencia, sensibilidad y rigor. La confianza pública no se hereda: se construye, se cultiva y se defiende todos los días, abriendo nuestras puertas a todas las voces y reconociendo las heridas que aún marcan nuestras sociedades. Desde Panamá, trabajamos para demostrar que narrar nuestra historia completa —con todas sus complejidades— es un acto de valentía y de profundo compromiso con las generaciones futuras " expresó Ana Elizabeth González, directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo del Canal.

A través de prácticas curatoriales transparentes y narrativas inclusivas, el museo ha logrado construir una relación de confianza con sus públicos, quienes hoy lo reconocen como un espacio seguro para el diálogo sobre temas complejos de identidad, memoria y representación.

Entre los temas que abordará en su intervención destacan:

  • El uso de investigación archivística, historias orales y retroalimentación de visitantes para construir exposiciones inclusivas y accesibles. 
  • Ejemplos concretos como la renovación de la sala sobre la historia de segregación racial en la Zona del Canal, la exposición sobre la dictadura militar, y las narrativas recientes que abordan la ocupación estadounidense y la invasión de 1989.
  • Los retos enfrentados al narrar temas sensibles, las estrategias aplicadas para mantener sensibilidad cultural, y la importancia de alinear el contenido con los valores comunitarios sin comprometer la integridad histórica.

Los asistentes a la sesión obtendrán herramientas prácticas para fomentar la confianza pública mediante la creación de exposiciones y programas que respeten la diversidad de voces, promuevan el diálogo intergeneracional y fortalezcan la rendición de cuentas institucional. Esta participación representa un reconocimiento al trabajo del Museo del Canal y posiciona a Panamá como un referente regional en prácticas de museología contemporánea, comprometida con la inclusión, la verdad histórica y la construcción de confianza social.



Quantcast