Preocupación crónica y sus efectos en la salud

Preocupación crónica y sus efectos en la salud

person access_timeOct 5, 2017 show_chart422 Vistas chatComentarios

Esta dinámica psicológica es muy común en nuestra actualidad y está marcada por el estrés y las presiones. Es un componente más de la ansiedad, aunque este síntoma no es patológico en gran parte de los casos, llega a causar un gran agotamiento físico y emocional para la persona que lo sufre a diario. Es como una tormenta mental en la que caemos  a diario que no nos deja pensar en ciertas cosas que no han ocurrido o que forman parte del pasado. Es ahí donde la mente se dedica a sufrir u obsesionarse por determinadas cosas y debilitan nuestra productividad y nuestra calidad de vida.  Estos son algunos efectos que causa a nuestra salud:

-Tensión muscular. La mayor parte de las veces no somos conscientes de la gran cantidad de reacciones biológicas que desencadenan la preocupación excesiva. Es por eso que al llegar la última hora del día notamos los músculos del cuello y la mandíbula mucho más rígidos y dolorosamente tensados.

-El cansancio. Las tormentas mentales, los ovillos de nuestras preocupaciones y esa ansiedad que no sabemos gestionar acaba impactando sobre nuestro cuerpo. Lo que consume toda nuestra energía, nuestros ánimos y las ganas de llevar a cabo nuestro día.

Debilita nuestro sistema inmunitario. Lo que ocasiona que no solo se eleve el nivel de cortisol en la sangre, también se dispara la adrenalina y así todos los recursos biológicos y energía van hacia los músculos y al cerebro. Así, se descuidan por completo otros sistemas como nuestra inmunidad.



Quantcast