Panamá apreciará exposición histórica

Panamá apreciará exposición histórica

person access_timeNov 24, 2010 show_chart1404 Vistas chatComentarios

La Embajada de Israel, el Instituto Cultural Panamá – Israel y el Museo del Canal Interoceánico de Panamá, presentarán del 3 al 19 de diciembre en horarios de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. de 2010, la exposición histórica titulada: “Los Campos de Refugiados Judíos en Chipre: 1945-1948” y el apoyo de Panamá en la conformación del Estado de Israel, en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.

La exposición está compuesta por 44 fotografías que fueron tomadas durante estos años y muestra la vida de los más de 51,000 sobrevivientes judíos del Holocausto en los campos de refugiados ubicados en la isla de Chipre, siendo ésta colonia británica. A la vez, muestra información relevante del apoyo que Panamá brindó a la creación del Estado de Israel.

La exposición exalta el papel realizado por Eduardo Morgan Álvarez, quien siguió muy de cerca las aspiraciones de los judíos de restablecer su hogar nacional en la Tierra de Israel (también conocida como Palestina).

El Embajador Morgan ayudó a persuadir a los países pequeños de América Latina a votar a favor de la Resolución 181 de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1947, acerca de la partición de Palestina en dos Estados, la cual condujo a la creación del Estado de Israel. Luego de la adopción de dicha resolución, Morgan fue nombrado por el Presidente de Panamá, Enrique Jiménez, como representante del país en la Comisión Pro - Palestina creada por la Organización de las Naciones Unidas para hacer válida la Resolución 181.

Asimismo, el Dr. Morgan, ayudó a embarcar a varios centenares de refugiados judíos que vivían en precarias condiciones en campos en Chipre, a fin de que viajaran hacia Israel. Uno de los barcos con bandera panameña que participó en el traslado de estos refugiados hacia Israel fue el “Andria Panamá”.

El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion, proclamó el establecimiento del Estado de Israel. La República de Panamá fue uno de los primeros países en reconocer a Israel, como un estado soberano, el 18 de junio de 1948 mediante la Resolución N° 1856 del Órgano Ejecutivo.

HISTORIA DE LOS REFUAGIADOS JUDÍOS EN CHIPRE
Después del Holocausto Nazi, muchos de los sobrevivientes quisieron hacia su tierra ancestral, la entonces Palestina, administrada por el Mandato Británico. Los británicos limitaban severamente la inmigración judía, sobretodo por la objeción de los árabes que ya vivían ahí. Después de la Segunda Guerra Mundial, se intensificaron las restricciones al número de judíos autorizados a establecerse en la tierra de Israel, ya que los intereses británicos respecto al mundo árabe eran más importantes.

El pueblo judío luchó contra esta política migratoria y, entre 1945 y 1948, alrededor de 85.000 sobrevivientes del Holocausto se abrieron camino clandestinamente hacia Palestina, a pesar del bloqueo naval y las patrullas fronterizas. Aquellos que eran capturados intentando ingresar al país, eran recluidos en campos de detención en la isla mediterránea de Chipre, o devueltos a Europa.

En 1947, el gobierno británico decidió retirarse de Palestina y puso en manos de la Organización para las Naciones Unidas la resolución del conflicto entre los árabes y judíos de la zona. La Asamblea General votó para dividir Palestina en dos Estados nuevos, uno judío y el otro árabe, una recomendación que los líderes judíos aceptaron pero los árabes rechazaron.

La Declaración de Independencia del Estado de Israel se llevo a cabo el 14 de mayo de 1948. Los sobrevivientes del Holocausto y de los campos de refugiados en Europa y de Chipre, fueron bienvenidos a la patria judía. Asimismo, fueron los principales constructores del nuevo Estado.



Quantcast